jueves, 16 de junio de 2011

Los doctores Heinicke y Solomon

Los doctores Heinicke y Solomon han sido los pioneros en la difusión del noni como alimento funcional.

El Dr Heinicke fue contratado por el Instituto de Investigaciones de la Piña en los años 1950 para encontrar una manera de hacer que la piña fuese compatible con la gelatina. Cuando se pretendía obtener gelatina con sabor a piña, no coagulaba. Sus investigaciones lo condujeron a la bromelaína, una enzima de la piña que evitaba que la gelatina con sabor a piña diera los resultados deseados. El Dr Heinicke y su equipo aislaron la molécula con fines comerciales. Sus investigaciones le llevaron a inyectar la bromelaína a una paciente de un ginecólogo con el fin de eliminar la mucosa vaginal para poder tomar imágenes de rayos-X con mayor facilidad. Su sorpresa fue mayúscula cuando la mujer les comunicó que ciertos dolores agudos que tenía desde hacía años habían desaparecido con la bromelaína. Sin embargo, cuando intento purificar la bromelaína a fin de cumplir con las normas de control de alimentos y medicamentos (FDA) la sustancia no exhibió las mismas propiedades medicinales.

Las investigaciones del Dr. Heinicke con la piña, con el tiempo lo llevaron a la fruta del noni, fruta que él conocía como un remedio herbal que usaban los kahunas (curanderos hawaianos). Después de años de tratar de entender por qué la purificación de la bromelaína destruía sus propiedades farmacológicas, el Dr. Heinicke afirmó haber identificado en la fruta de noni el alcaloide xeronina y su precursor, la proxeronina. Las afirmaciones del Dr. Heinicke tienen poca base científica ya que no presentó la fórmula química del alcaloide y afirmó haberlo encontrado en cantidades de picogramos y acto seguido dijo que estas cantidades eran demasiado bajas para poderlas detectar con los instrumentos analíticos de entonces (47). Lo cierto es que el Dr. Heinicke, incapaz de explicar el zumo de noni se inventó la xeronina y desde entonces muy pocos se han planteado la veracidad de sus estudios construyendo una estrategia comercial para el zumo de noni en base a la xeronina. Vale la pena leer el artículo del Dr. Will McClatchey de la Universidad de Hawai, donde pone de manifiesto este hecho.

El mérito del Dr. Heinicke radica en que fue él junto con el Dr. Solomon, un clínico, quienes pusieron de manifiesto los beneficios del noni en el ser humano y los mostraron al mundo. Sus investigaciones sirvieron para que en el entorno científico surgiese la inquietud de continuar investigando el porqué de las propiedades del zumo de noni. El Dr Neil Solomon expuso la siguiente tabla ante más de 1227 profesionales de la salud con su experiencia usando el zumo TAHITIAN NONI®. Los datos fueron muestreados entre 25000 usuarios de noni de todo el mundo que se beneficiaban del consumo de zumo de noni. Deberíamos preguntarnos que si usando TAHITIAN NONI® (zumo a base de puré de zumo con un contenido en zumo de noni del 89%) se obtuvieron estos resultados, ¿que resultados se podrían obtener con 100% puro zumo de noni?


Afecciones
Total pacientes
% mejora
1.
Alergia
3.198
86%
2.
Artritis
1.675
78%
3.
Asma
8.077
71%
4.
Cáncer
2.188
69%
5.
Fibromalgía, S. disf. Inmune de fatiga crónica
3.524
77%
6.
Depresión
1.512
80%
7.
Digestión
3.171
90%
8.
Incremento de la energía
16.056
90%
9.
Angina de pecho e infarto
2.158
76%
10.
Descenso de la presión sanguínea
1.869
84%
11.
VIH
150
55%
12.
Sistema inmune
3.707
77%
13.
Enfermedades del riñón
3.764
67%
14.
Menstruación
3.798
79%
15.
Agudeza mental, estado de alerta
5.543
73%
16.
Esclerosis múltiple
25
52%
17.
Incremento de la masa muscular
1.216
70%
18.
Obesidad
5.526
72%
19.
Dolor, incluyendo la migraña
6.828
86%
20.
Parkinson
25
52%
21.
Problemas respiratorios
3.857
72%
22.
Problemas de pelo y piel
877
78%
23.
Incremento del apetito sexual
2.984
84%
24.
Mejora del sueño
2.025
75%
25.
Dejar de fumar
876
56%
26.
Alivio del estrés
6.743
74%
27.
Fatiga
1.806
53%
28.
Bienestar
7.879
80%
29.
Apoplejía
7.879
80%
30.
Diabetes tipo I y II
4.634
83%


 comprar zumo noni bio

miércoles, 8 de junio de 2011

El zumo de noni y las adicciones

No existen pruebas de laboratorio o estudios clínicos que ayuden a dilucidar el porqué del beneficio que supone el noni como ayuda para dejar las adicciones. Lo que sí existen son muchas evidencias de personas que han conseguido disminuir la intensidad de sus adicciones o incluso dejarlas por completo con la toma regular de zumo de noni. Estos datos son datos empíricos. Tienen un valor considerable aunque muchos médicos podrían atribuirlo al efecto placebo.
 comprar zumo noni bio

domingo, 5 de junio de 2011

El noni y la fibromialgia y el síndrome de disfunción inmune de fatiga crónica

La fibromialgia cursa de manera habitual mediante:
• Dolor corporal generalizado que empeora con el frío, el estrés y la actividad física
• Falta de vitalidad que genera cansancio sin motivo aparente
• Rigidez generalizada
• Problemas durante el sueño y dificultad para conciliarlo
• Depresión, ansiedad, pérdida de la memoria y de la capacidad de concentración
• Tumefacción muscular
• Dolor de cabeza desde leve a muy doloroso, a veces acompañados con mal estar en la boca del estómago y vómitos
• Colon irritable, diarrea, estreñimiento y dolores abdominales
• Dolores menstruales y dismenorreas
• Problemas en la vejiga de la orina

La gran cantidad de nutrientes que contiene el zumo de noni explica sus efectos sobre la fibromialgia más allá del simple hecho de observar a personas que han mejorado gracias a la ingesta diaria del zumo.

Se ha observado en personas con fibromialgia la presencia elevada de un neurotransmisor llamado sustancia P y menor riego en las partes del cerebro relacionadas con el dolor. La sustancia P es un pequeño polipéptido que junto con el glutamato comunican entre neuronas los estímulos procedentes del dolor. Una presencia anormalmente alta de esta molécula puede ser indicativa de unas neuronas hipersensibilizadas al dolor, aunque no exista estímulo externo doloroso. Además, cabe tener en consideración que, en unas células predispuestas al dolor otras vías de señalización quedarán aletargadas. Entre estas vías de señalización, la más importante es la antagonista al dolor, la señalización de estímulos placenteros, la vía de la serotonina. Podemos entender entonces como el dolor prolongado en el tiempo, genera falta de sensibilidad al “placer”, cerrando las vías de comunicación encargadas tanto de generar serotonina, como de captarla por otras células. También se ha demostrado que las personas con fibromialgia poseen niveles de serotonina más bajos de lo normal, con todas las alteraciones que ello conlleva. La serotonina es tan importante porqué es precursora de la melatonina y ayuda a regular el sueño, la temperatura, los estados de ánimo, la pubertad y los ciclos ováricos. La serotonina también ayuda a modificar la frecuencia de la energía corporal, regula el apetito y el deseo sexual.

¿Cómo actúa el noni en la fibromialgia? La explicación más plausible al hecho que las personas con fibromialgia que consumen noni a diario mejoran en todos sus síntomas, radica en la eficacia del zumo para combatir el dolor, mejorar el estado de ánimo y potenciar el sistema inmune.

La Morinda citrifolia es altamente efectiva combatiendo el dolor, posee el 75% de la eficacia de la morfina, por hacer un símil, pero sin efectos tóxicos. Si se consigue controlar la disfunción en el dolor, ya sea mediante regular la hiperproducción de sustancia P y/o mediante disminuir la sensibilidad de las células que reciben su estímulo (receptores de la sustancia P), conseguiremos llevar a la zona afectada de disfunción a la normalidad. La regulación de esta función celular permitirá que tanto los receptores celulares de la serotonina como su producción, vuelvan a ser activos, con los beneficios en los síntomas que esto puede generar.

La escopoletina del noni mejora el riego sanguíneo, disminuye la tensión arterial y estimula la producción de óxido nítrico, un gas que actúa de neurotransmisor. Este gas es responsable de regular otros estímulos relacionados con el dolor y la inflamación así como de estimular la secreción hormonal. Se cree que esta estimulación hormonal sería causante de mejoras en la producción de serotonina.

El noni en conjunto, mediante estas vías, frena el dolor, abre vías de recepción de serotonina y estimula su producción. Este conjunto de reacciones bioquímicas explica la mejora en los principales síntomas de la fibromialgia, dolor y depresión/ansiedad, además de en la mejora de los ritmos circadianos regulados por la serotonina, que incluyen el sueño y el apetito.

Otro de los posibles derivados del dolor, el adormecimiento muscular y la rigidez articular, también lo combate el eugenol, que se ha mostrado eficaz tanto combatiendo el dolor en general como anestesiando el nervio trigeminal, que atraviesa la cara, y relajando la musculatura lisa permitiendo mejorar la contracción muscular mediante acción calmante y reconfortante.

Uno de los síntomas que diferencia el síndrome de disfunción inmune de fatiga crónica de la fibromialgia son los problemas relacionados con la inflamación de los ganglios linfáticos de axilas y cuello. Una de las propiedades básicas del noni es la estimulación del sistema inmune.

Si el cuerpo recibe correctamente el zumo, dependiendo del grado de fibromialgia o fatiga crónica, el tiempo que hace que ésta nos acompaña y si está siendo tratada adecuadamente, se podrán obtener resultados positivos del 70 al 90% de los síntomas con la ingesta de noni siempre que se encuentre la dosis óptima de zumo. Una vez hallada y mediante el uso a diario y por un tiempo de a 6 meses como mínimo. A medida que uno mejora, el noni permite adaptar los tratamientos en curso con la ayuda de un profesional.

Es posible que el cuerpo necesite un tiempo prolongado para abandonar la inercia que llevaba. Esta inercia es la sobre exposición a mediadores del dolor, sobre expresión de receptores de estos mediadores y de generación de respuestas bioquímicas, hipoexpresión tanto de receptores de serotonina como de la producción propia molécula. Contra más tiempo uno haya estado expuesto a esta situación, más tiempo necesitará el organismo para llegar al equilibrio.
 comprar zumo noni bio

martes, 31 de mayo de 2011

El noni y el cáncer

Un gran número de estudios están centrando su atención en dilucidar a través de qué vías se puede mostrar el noni activo en la prevención del crecimiento de tumores (67). Parece ser que, por el momento, los dos principales factores preventivos son la estimulación del sistema inmune que produce el noni de manera general (68) y un polisacárido también con actividad inmunoestimuladora (69). Además, hay que tener en cuenta que la toma de zumo de noni ayuda a minimizar los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos ordinarios así como da energía y permite llevarlo mejor.

Por poner un ejemplo de las diversas investigaciones que se realizan con el zumo de noni, Goodnoni ha sido usado en un estudio con células escamosas.


 comprar zumo noni bio

viernes, 27 de mayo de 2011

El noni y las quemaduras

Una rápida recuperación de las quemaduras después de la aplicación del zumo de noni ha sido reportada por el Dr Heinicke. Él sugiere la estimulación de una proteasa (enzima que rompe proteínas) específica que es capaz de separar el tejido quemado del sano rápidamente. Es posible que el ácido ursólico sea el responsable de tal acción.
ver fuente de la imagen (uso del noni en quemaduras)

 comprar zumo noni bio

lunes, 23 de mayo de 2011

El efecto del noni sobre la fracción corporal proteíca

Las investigaciones parecen indicar que los nutrientes del noni están implicados en la regulación de la forma y la rigidez (en su estructura funcional) de ciertas proteínas de nuestro organismo. Este proceso asegura que las proteínas funcionarán correctamente. Considerando que gran parte de nuestro organismo está formado por proteína, podemos ver que el noni es un alimento que puede desarollar una función importante.

El noni, por su acción sobre las proteínas presenta un amplio abanico de efectos positivos en el bienestar físico. No es extraño que, el zumo de noni mejore la función y la estructura de las hormonas y anticuerpos, del tejido conectivo, de las enzimas y de los neurotransmisores. Considerando que cualquier malfunción o deficiencia de estas proteínas nos lleva a un espectro de condiciones de enfermedad bastante amplio, la posibilidad de la acción del noni sobre el cuerpo es enorme. Los casos directamente relacionados con las proteínas pueden ser la tensión premenstrual (TPM), los síntomas menstruales, el acné, la artritis, el lupus, los desajustes del sueño, la depresión, los problemas digestivos, las deficiencias en el metabolismo del hígado y una pobre respuesta del sistema inmune.

El zumo de noni mejora la actividad de la glándula pineal, localizada en el cerebro, y relacionada con la apertura de uno de nuestros chakras, el tercer ojo. Esta glándula es uno de los lugares de producción de la melatonina, a partir de la serotonina. La serotonina y la melatonina ayudan a regular el sueño, la temperatura, los estados de ánimo, la pubertad y los ciclos ováricos. La serotonina también ayuda a modificar la frecuencia de la energía corporal. El zumo de noni también muestra una considerable actividad reguladora hormonal especialmente efectiva en mujeres que han iniciado el período de menopausia.


 comprar zumo noni bio

jueves, 19 de mayo de 2011

La producción de óxido nítrico

El óxido nítrico no es un componente del noni. El consumo de fruta de noni estimula la producción de óxido nítrico -seguramente mediante la escopoletina-, un gas que en nuestro cuerpo cumple innumerables funciones (70): dilata los vasos sanguíneos, lo cual contribuye a normalizar la presión arterial, y a mejorar la circulación y la oxigenación, previniendo la impotencia y mejorando la memoria, combate radicales libres, evita la coagulación prematura de la sangre, causantes de infartos cardíacos y cerebrales; estimula el sistema inmunológico contra bacterias, virus, células cancerosas; mantiene los niveles de insulina en la sangre previniendo la diabetes. Estimula la glándula del crecimiento.



Podemos encontrar óxido nítrico en los comercios en forma de suplemento nutricional, pero quizás es más fácil estimular su producción a través de la alimentación. El zumo de noni ayudará a ello.
 comprar zumo noni bio

lunes, 16 de mayo de 2011

Ácidos orgánicos y ácidos grasos del noni

Entre los ácidos del zumo de noni se encuentran algunos ácidos grasos importantes para el metabolismo de nuestro organismo.

El ácido acético es el ácido básico para la formación de los ácidos grasos en el proceso llamado lipogénesis.

El ácido linoléico es el único ácido graso esencial (no puede ser fabricado por nuestro organismo a partir de la dieta). El zumo de noni contiene ácido linoléico. Este ácido graso se usa en diversas funciones importantes de nuestro cuerpo:
  • Refuerza las paredes de los capilares y las membranas celulares reforzando la firmeza de la piel. La deficiencia de ácido linoleico conduce a la rotura de la integridad epitelial característica en eccemas y lesiones de piel.
  • Se combina con el colesterol para formar compuestos importantes
  • Ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre así como hacen otros ácidos grasos no saturados.
  • Es el principal precursor de compuestos esenciales entre los que se incluyen las prostaglandinas. Éstos y otros compuestos vitales son necesarios para regular importantes funciones corporales (62).

    El ácido caprílico es una de las sustancias que le da el olor de queso viejo al zumo de noni. A pesar de su olor, este ácido graso exhibe propiedades inhibitorias de hongos y levaduras que crecen en el cuerpo humano (como la cándida). Las toxinas de estos organismos pueden debilitar nuestro cuerpo permitiendo a otros establecerse. La acción del ácido caprílico es muy valiosa para prevenirlo. En el zumo de noni, esta acción antibacteriana es sinérgica entre muchos de sus compuestos.

    Otros ácidos grasos y el ácido butírico combaten el exceso de sequedad y la aspereza de la piel y del cabello. En la mayoría de los casos la salud de ambos se basa simplemente en incrementar el colágeno, un componente del tejido conectivo, y restaurar los nutrientes que necesitan.
     comprar zumo noni bio

    miércoles, 11 de mayo de 2011

    La pectina

    La pectina es un polisacárido de tipo no celulósico considerado nutricionalmente como fibra y constituye el 30% del peso seco de las células vegetales. Forma parte de la fibra contenida en el zumo de noni y desarrolla importantes funciones en el tracto gastrointestinal, el cual interviene en la salud del cuerpo al completo.

    La pectina absorbe agua y reduce el vaciado del estómago en el intestino delgado. Por esta acción y ya que permanece en el estómago nos da sensación de saciedad. La pectina también enlaza los ácidos biliares y el colesterol y regula la absorción de la glucosa por la pared del estómago, importante para aquellos que requieran niveles bajos de azúcar en sangre.

    Se sabe que en dietas con alto contenido en grasa y bajo en fibra, provocan alta excreción de bilis junto a las heces. Esta situación promueve tumores ya que las bacterias del colon convierten la bilis en ácidos secundarios. Unos ácidos que actúan como promotores de tumores en el intestino. La pectina en la dieta incrementa la cantidad de materia que cruza el intestino reduciendo la concentración de las heces y de los ácidos potencialmente carcinogénicos. La pectina también acelera el tránsito intestinal reduciendo así el tiempo que tienen las bacterias del colon para metabolizar los compuestos. La pectina también altera el metabolismo de las bacterias del colon reduciendo la producción de compuestos carcinogénicos.


    ¡Tomar fruta y verdura a diario ejercerá un papel beneficioso en su organismo gracias al aporte de esta fibra alimentaria!

    jueves, 5 de mayo de 2011

    La escopoletina de la fruta noni

    La escopoletina pertenece a un amplio grupo de compuestos llamados cumarinas. En diversos estudios, la escopoletina ha mostrado propiedades hepatoprotectoras (protectora del hígado) (48), inhibidoras del crecimiento de Escherichia coli en el estómago (49) y antibacterianas contra Staphylococcus aureus, Strep. pneumoniae, Strep. sp., Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus influenzae (50). Estas especies bacterianas son responsables de diversos desórdenes como la comida en mal estado, la septicemia, la neumonía, la nefritis, algunas infecciones urogenitales, la endocarditis, algunas infecciones respiratorias, la gastroenteritis y muchas más.

    La escopoletina ha mostrado un efecto antiinflamatorio potente (64) que ha sido particularmente útil en el tratamiento de la bronquitis y del asma (51); de hecho, ha sido 5 veces más efectivo que la aspirina. La escopoletina es el componente del noni útil en el tratamiento de la artritis común, reumatoide y otras enfermedades de tipo reumáticas. Actúa más eficazmente que los fármacos antiinflamatorios habituales ya que sólo inhibe el aumento de los niveles de la enzima COX2, causante de la inflamación, el dolor y la fiebre. Pero mantiene intacta la enzima COX1, por eso no daña al estómago. Además de antinflamatorio y analgésico, es un antihistamínico natural (muy útil en casos de alérgias); todo ello excelente para el movimiento uniforme y suave de las articulaciones.

    Otros estudios han mostrado que la escopoletina ha sido útil en aplicaciones tópicas (52), como antipirético (reductor de la fiebre), analgésico y bacteriostático (53), y como antifúnguico e hipotensor (reductor de la presión sanguínea)(54).

    Es interesante remarcar que cuando la escopoletina se ha ingerido en alimentos que la contienen en grandes cantidades, ha resultado en hipotensión (más baja de lo deseable). Con personas que han reducido su tensión con el uso de zumo de noni no se ha comprobado este efecto. Parece que debe haber en el zumo de noni algún otro factor que previene niveles de presión anormalmente bajos, actuando así como regulador.
     comprar zumo noni bio